El hombre
postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales
Paula
Sibilia
El siglo XV se hallaba regido por la forma dios,
quien era creador de todo el universo y el hombre dependía de él. En el siglo XVII
se origina un quiebre epistemológico, donde predomina el uso de la razón y da muerte a la forma dios. Provocando el
surgimiento de una nueva forma, la forma hombre (Quezada, 2013).

Actualmente la relación cuerpo- maquina quedo
en el pasado. Las nuevas fuerzas que rigen son las que conforman la relación maquina- maquina, y el hombre es considerado
un perfil de información. Cabe destacar que aquí no es correcto hablar de evolución
sino de fuerzas que diseñan y producen .Los avances tecnológicos, biotecnológicos
e informáticos han provocado
que los secretos de la vida pasen a “manos” de la tecnociencia. La intervención
humana afecto el desarrollo de diversos organismos de diferentes especies
(vegetales y animales), del mismo modo que las construcciones de
herramientas de la vida cotidiana, como así también los tratamientos
terapéuticos y la producción de medicamentos para sanar o mejorar la calidad de
vida de las personas. A su vez se originaron nuevos saberes y
técnicas que tuvieron importantes influencias en la producción de cuerpos y
subjetividades. Estableciéndose una nueva era, sumergida en el flujo de
conocimiento e información, y en constante búsqueda de la inmortalidad.
Tratando de superar barreras y de ver mucho más de lo que nuestros ojos nos
muestran (Correa, 2013).
- Correa, Romina. 2013. http://rominacorrea.blogspot.com.ar
- Quezada, Maira. 2013. http://mairaquezada.blogspot.com.ar
- Sibilia, P. (2009) El hombre postorgánico, Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Introducción y I.Capitalismo. Buenos Aires: Fondo de Cultura.